Ruta a Las Solanillas 14,2 Km. 
        El agradable recorrido de Las Solanillas se compone de dos partes bien 
        diferenciadas. La primera es un ascenso entre dehesas en el que es fácil 
        sorprender algún que otro animal, sobre todo aves, si vamos atentos 
        y en la que visitaremos dos preciosos pueblos abandonados que conservan 
        muchos de los elementos de la arquitectura tradicional de la comarca. 
        La vuelta es una cómoda pista con buena panorámica del valle 
        y un entretenido descenso final. 
         
        Descripción  
        Salimos de la plaza donde se encuentran tanto la iglesia como el ayuntamiento 
        (WP 1) cruzando la carretera para enfilar la calle Pilón. Al acabarse 
        el pueblo seguimos en la misma dirección por una pista ascendente 
        hacia otro grupo de casas. Tras una buena cuesta, a poco más de 
        medio kilómetro dejamos a la izquierda un embarcadero y seguimos 
        subiendo. Ya se divisa al fondo Las Solanas. Avanzamos por una impecable 
        pista en buen estado y ancha. 
         
        El primer cruce aparecerá en el km 2 (WP 2), lugar en el que rechazaremos 
        la opción de la izquierda en ascenso para proseguir llaneando ligeramente 
        a la derecha. 
        Tras un corto descenso, en el km 2’3 la pista gira a la derecha 
        y sigue bajando un poco más, no nos desviamos por una empedrada 
        pista en el lado izquierdo. De nuevo subimos entre encinas en medio de 
        un bonito paisaje adehesado. 
         
        En el km 3’3, en una zona llana, abandonaremos temporalmente nuestra 
        pista para desviarnos por un empinado camino en cuesta en el lado izquierdo 
        para acceder en unos 200 metros al pueblo de Las Solanas que podíamos 
        divisar pocos metros antes. Es un curioso núcleo abandonado en 
        el que se han arreglado algunas viviendas, en un paraje muy tranquilo 
        y con unas vistas deliciosas. Se encuentra en una soleada ladera (de ahí 
        su nombre) entre dehesas de encinas y prados. Llevaremos 3’5 km 
        (WP 3) en el pueblo, que es un precioso lugar para descansar. Podemos 
        ver en esta zona gran cantidad de aves y si tenemos suerte hasta algún 
        zorro o jabalí. 
         
        Volvemos de nuevo a la pista que abandonamos, tomándola ahora a 
        la izquierda cuando llevamos 3’7 km. Unos 500 m más adelante 
        veremos una puerta de metal. Sin pasarla, bordeamos la valla (que dejamos 
        a la derecha) hasta ver un estrecho camino que desciende entre abundante 
        vegetación en el km 4’4 (WP 4). Seguimos de frente por el 
        “túnel natural” únicamente 300 m para tomar 
        un desvío a la izquierda, un camino entre paredes de piedra, que 
        nos hará aparecer en el pueblo de Las Solanillas en el km 4’9 
        (WP 5). La “hermana pequeña” de Las Solanas es otro 
        pueblo abandonado situado también en la ladera sur pero más 
        resguardado, por lo que algunas atrevidas higueras tienen el valor de 
        poblar un par de calles. 
        Salimos del pueblo por un llano camino al que podemos acceder en la parte 
        inferior y hacia la izquierda. Nos despedirá un gran chopo en el 
        km 5’1. Llaneamos entre arena y pequeñas piedras hasta llegar 
        a unos pilones junto al pueblo del Nogal en el km 5’6. Sin llegar 
        a bajar al pueblo, seguimos llaneando por una pista que puede tener tramos 
        de barro. No nos desviaremos por los caminos que a nuestra derecha descienden, 
        ni por los que por el otro lado dan acceso a prados, en los cuales podemos 
        ver ameales. También es un buen lugar para ver la otra ladera del 
        valle del Caballeruelo, a la que nos dirigimos. Estaremos en la carretera 
        en el km 7’2 (WP 6), lugar desde el que nos queda de frente Santiago 
        del Collado, nuestro próximo destino. 
         
        Tomando la carretera hacia la derecha en 500 m llegaremos a la N-110 junto 
        a unas casas. La cruzamos para llegar a Santiago del Collado en el km 
        8’1, seguimos por el barrio de El Collado y en el km 8’6 (WP 
        7) cuando la carretera gira a la izquierda, nosotros la abandonamos para 
        enfilar una gran pista llana con gravilla que nos queda de frente. Disfrutaremos 
        entonces de un tramo en muy buen estado, con pocas cuestas y con vistas 
        precisamente a la zona que hemos recorrido anteriormente. 
         
        Tras casi tres kilómetros, en el km 11’7 apareceremos en 
        una pequeña carretera, justo en la curva. Bajaremos hacia la derecha 
        unos 400 metros para abandonarla en un cruce junto a un gran nogal, cuando 
        se cumple el km 12’1 (WP 8), siguiendo una senda en franco descenso 
        entre piedras y arena. A los 500 m la senda se convierte en un ancho cordel 
        y se orienta hacia La Aldehuela. Nos espera una brusca bajada en un terreno 
        arenoso en el que procuraremos tener precaución por lo suelto del 
        terreno. 
         
        Llegamos a un arroyo en el km, 13’2 (WP 9), el cual cruzamos por 
        un puentecillo de piedra y giramos a la izquierda para ir junto a su cauce 
        en sentido contrario a la corriente. Varias veces nos tocará atravesarlo 
        de uno a otro lado. Dependiendo de la época tendrá más 
        o menos agua. En el km 13’9 subiremos al puente del pueblo desde 
        el cual partimos. Con sólo girar a la derecha y tomar la calle 
        Angosta regresaremos a la plaza del ayuntamiento, tras haber recorrido 
        14’2 kms.  
       
	    
       
       |